jueves, 15 de octubre de 2009
INSTRUCCIONES CLASE VIERNES 16/10 5TO AÑO B
En el Blog se encuentra publicado la Clase "División Físico Natural de Venezuela". Se deseas imprimirlo desde un archivo de Word son 15 páginas máximo, puedes hacerlo imprimiendo en una misma hoja 2 páginas (todas las impresoras tienen esa opción).
Próxima Clase: sección B : Viernes 16/10
Debes tener:
Opción 1: Impreso y pegado en tu cuaderno la clase "División Físico-natural de Venezuela"
Opción 2: deberás realizar a mano un resumen donde expliques de manera resumida todos los aspectos trabajados en la Clase "División Físico-natural de Venezuela" (que está en el blog)
CUESTIONARIO (será trabajado en la Clase del Viernes 16/10)
OJO: si no llevas material de apoyo, no podrás participar en la clase (como debe ser)
1. Realiza un cuadro comparativo de 6 regiones físico-naturales con respecto a su Relieve, Clima e Hidrografía. Mínimo 3 características por región.
2. Realiza un cuadro compartivo de 6 regiones físico-naturales con respecto a la economía de cada uno de las regiones. Mínimo 3 características por Región.
3. Investiga las características físico-naturales de las Regiones: Cordillera central, Lago de Maracaibo y Sistema Deltáico. Mínimo 5.
4. Investiga las principales actividades económicas de las Regiones: Cordillera central, Lago de Maracaibo y Sistema Deltáico.
5.Pega en tu cuaderno una muestra del relieve de 3 regiones físico-naturales y explica el lugar exacto de las fotos. Puedes buscar es: Venezuela Tuya
6. Explica 3 factores físico-naturales que ayudan a las 9 subregiones a mantener una determinada actividad económica.
7. ¿Qué desafíos tiene el gobierno nacional para el mejor aprovechamiento de los recursos naturales para el mayor desarrollo de la economía en Venezuela?
8. Investiga: Actualmente qué planes para el desarrollo de la agricultura tiene el gobierno para el subsidio nacional y próximas exportaciones. Puedes Buscar información en los siguientes Ministerios Populares: Economía y Finanzas, para el Comercio, Agricultura y Tierras, Alimentación
INSTRUCCIONES CLASE MIÉRCOLES 21/10 5TO AÑO A
En el Blog se encuentra publicado la Clase "División Físico Natural de Venezuela". Se deseas imprimirlo desde un archivo de Word son 15 páginas máximo, puedes hacerlo imprimiendo en una misma hoja 2 páginas (todas las impresoras tienen esa opción).
Próxima Clase: sección A : Miércoles 21/10
- Debes haber realizado en tu cuaderno la mitad de las preguntas del cuestionario.
- En la próxima clase tendrás oportunidad de terminar algunas preguntas o obtener alguna explicación para realizar alguna de ellas.
- Si no deseas imprimir toda la clase y pegarla en tu cuaderno, deberás realizar a mano un resumen donde expliques de manera resumida todos los aspectos trabajados en la Clase (que está en el blog)
CUESTIONARIO
1. Realiza un cuadro comparativo de 6 regiones físico-naturales con respecto a su Relieve, Clima e Hidrografía. Mínimo 3 características por región.
2. Realiza un cuadro compartivo de 6 regiones físico-naturales con respecto a la economía de cada uno de las regiones. Mínimo 3 características por Región.
3. Investiga las características físico-naturales de las Regiones: Cordillera central, Lago de Maracaibo y Sistema Deltáico. Mínimo 5.
4. Investiga las principales actividades económicas de las Regiones: Cordillera central, Lago de Maracaibo y Sistema Deltáico.
5.Pega en tu cuaderno una muestra del relieve de 3 regiones físico-naturales y explica el lugar exacto de las fotos. Puedes buscar es: Venezuela Tuya
6. Explica 3 factores físico-naturales que ayudan a las 9 subregiones a mantener una determinada actividad económica.
7. ¿Qué desafíos tiene el gobierno nacional para el mejor aprovechamiento de los recursos naturales para el mayor desarrollo de la economía en Venezuela?
8. Investiga: Actualmente qué planes para el desarrollo de la agricultura tiene el gobierno para el subsidio nacional y próximas exportaciones. Puedes Buscar información en los siguientes Ministerios Populares: Economía y Finanzas, para el Comercio, Agricultura y Tierras, Alimentación
DIVISIÓN TERRITORIAL DE VENEZUELA
División físico-natural de Venezuela
En geografía, hay dos grandes formas de dividir un territorio. La primera de ellas es la división física, en donde se definen regiones con características similares, de punto de vista de relieve, vegetación y clima. La segunda, es la división política, en donde se divide el territorio en estados, los cuales tienen una administración propia (gobernadores, asambleas legislativas, etc...).
División Física
El territorio se divide en 3 grandes regiones físico-naturales: Región Costa Montaña, Los Llanos y Guayana.
Estas 3 regiones se subdividen todas en 9 subrefiones más, que son:
- Cordillera Central
- Cordillera Oriental
- Sistema Coriano
- Lago de Maracaibo
- Los Andes
- Los Llanos
- Sistema Deltáico
- Sur del Orinoco: La Guayana
- Las Islas: Nueva Esparta y Dependencias Federales
Características físicas de algunas de las 9 subdivisiones de las regiones físico-naturales de Venezuela
Para muchos geógrafos, la Cordillera Oriental forma parte del Sistema de la Costa; efectivamente, desde el punto de vista geográfico y morfológico, es en realidad una prolongación de aquella, pero debido al fenómeno tectónico que dio origen a la cuenca de Cariaco, separó a la serranía del Interior del macizo oriental, por lo que hemos preferido estudiar separadamente la Cordillera Oriental, del sistema Central.
La Cordillera Oriental, desde el punto de vista político, esta formada casi en su totalidad por el estado Sucre, aunque también forman parte de ella, secciones de los estados Anzoátegui y Monagas. Los límites del macizo Oriental, están claramente definidos: al norte, con la depresión tectónica del golfo de Cariaco; al sur, con los llanos orientales, al este, con el golfo de Paria y al oeste, con el mar Caribe.
Relieve
A parte del macizo en sí, cuyo punto culminante es el pico de Turimiquire con sus 2.600 msnm, la región objeto de nuestra atención, es de relieve muy variado, efectivamente, el sector del norte, es decir el litoral, presenta una accidentada costa, plena de islas, golfos, ( a saber el de Cariaco y el de Paria), la doble península, que tiene forma de un yunque ( la de Araya, en su extremo occidental y la de Paria, en el oriental; la Depresión de Unare, con sus mesas características, en las tierras de llanura.
Clima
El clima de esta región, es en gran parte, como todo el clima de la región norte de Venezuela, o sea un clima tropical, con excepciones dadas en las partes altas de las montañas y algunos valles, que tienen un clima más bien, subtropical, como aquellos de Caripe, Teresén y Cocollar. La pluviosidad de la zona es baja en el norte, es decir entre Barcelona y Cumaná y sobretodo en la península de Araya, debido a estar situada casi al nivel del mar. En la depresión de Unare, el índice de agua caída está entre los 800 y 1000 mm. , Siendo ésta de 1.400 en el Macizo Oriental y alrededor de los 2000 en algunos lugares frente al golfo de Paria.
Hidrografía
Podemos diferenciar los ríos de esta región, de acuerdo al lugar donde vierten sus respectivas aguas. En el mar Caribe desembocan el Neverí, con 117 km recibiendo como afluentes al Guayabo, Zumbador, Aragua, Naricual y Prespuntal; El Manzanares con 81 km., que recibe a sus afluentes, Los Chorros, Tataracual, Brito, Cancamure y Guaranache y el Mochima, más corto que éstos, pero más torrencial. En el golfo de Cariaco, el Carinicuao o Cariaco, con 173 km. de recorrido y que recibe como afluentes, entre otros, al Limonar, Tacarigua y Santa María. Por último, en el Golfo de Paria, el más importante de los ríos que desembocan, es el río San Juan, de 173 km. y que recibe antes de verter sus aguas recibe a los ríos Naranjo, La Palencia, Brea, Grande y Guanoco. En esta región, es muy importante mencionar, los embalses que se han hecho en los ríos Guarapiche, Carinicuao y Neverí, que no solo surten de agua a la región, sino que también y mediante un acueducto submarino a la vecina isla de Margarita.
Vegetación - Flora
Siendo la cordillera Oriental, una prolongación de la cordillera Central, la vegetación es similar a aquella, dependiendo de la altura con respecto al nivel del mar; desde los manglares en la costa y xerófilas en la península de Araya, hasta las selvas nubladas en las altas montañas del Tumiriquire. La flora de esta región al igual que la vegetación presenta características similares a la de la cordillera Central, siendo dignas de mención los araguaneyes, el indio desnudo, los helechos arborescentes, la vera, frutales como la guayaba, parchita, jobos, etc. Y flores como las orquídeas y una bromelia muy particular de la zona que se llama caracuey.
Fauna
Mamíferos: Cunaguaro, danta, báquiro, venado, osito sedoso y puercoespín, se encuentran en las selvas, en los caños, babas y manatíes y en las montañas, el murciélago pescador
Aves: Quizás la más famosa de ellas es el guácharo, que habita en las cuevas del mismo nombre, de las cuales hablaremos más adelante en la parte de Turismo. También abundan pericos, guacharaca, gallina azul, tórtola, colibrí tijereta, soisola, pato real y garzas.
Reptiles: Morrocoy y una gran variedad de culebras, entre las que mencionaremos la cuaima piña, la cascabel, coral y otras variedades de mapanare.
Fauna marítima y acuática: Abundancia de sardinas y otros peces comerciables. También cabe señalar entre los cetáceos mamíferos, las toninas o delfines y en especial el delfín tornillo, en peligro de extinción.
Economía y Turismo
La Economía y el Turismo de esta región, serán tratados separadamente en cada uno de los estados que la forman, es decir en los estados Anzoátegui, Monagas y Sucre.
3. Sistema Coriano: (1) Falcón, (2) Lara, (3) YaracuyEstados con partes en el sistema Coriano (4) Estado Carabobo, (5) Zulia
Este Sistema está integrado principalmente por los estados Falcón, Lara y partes de Zulia, Yaracuy y Carabobo, siendo sus límites, por el norte el mar Caribe; por el sur con la cordillera de Los Andes y los llanos; por el este con el mar Caribe y por el oeste con el Golfo de Venezuela y el estado Zulia. El Sistema Coriano, también llamado Formación Falcón-Lara ocupa la mayor parte de su extensión territorial, siendo muy montañoso, origina varias serranías, valles, llanuras, que serán objeto de la próxima sección, dedicada al relieve. También hay que nombrar las llanuras litoralenses y la famosa península de Paraguaná.
Relieve
El principal aspecto del relieve del Sistema Coriano son las serranías de Falcón-Lara, entre las que hay que mencionar la de San Luis; Churuguara; Matatere; Bobare; Aroa; El Empalado, formada por la de Siruma y Jirajara y Baragua. Forman partes también, las depresiones Carora-Barquisimeto y la de Yaracuy-Turbio; Valles y las llanuras litoralenses y la península de Paraguaná, donde se encuentra el punto más septentrional del país continental, en el Cabo San Román situado a 12º 12” latitud norte. El punto culminante de la región se encuentra en el Cerro Cerrón de 1.900 m.
Clima
La temperatura, entre otros factores, depende de la latitud o distancia con respecto a la línea ecuatorial; ubicación dentro del continente, es decir si está cerca o lejos del mar y primordialmente de la altitud, o sean metros sobre el nivel del mar. En el caso del Sistema Coriano, no es una excepción, pues tenemos clima tórrido a nivel del mar, en las playas, llanuras del litoral y en la península de Paraguaná, cabe señalar que en esta última, normalmente sopla un fuerte viento proveniente del este, o sea del mar Caribe, que hace más soportable el calor. El clima del sistema montañoso, en general es seco y oscila entre los 20º C y los 28º. Barquisimeto, la principal ciudades de la región tiene una temperatura con máximas y mínimas mensuales de 24,3 º C y 22,8º, en abril y enero, respectivamente. Las precipitaciones de la zona varían de los 500 mm. A los 1.500 anualmente.
Hidrografía
Los ríos de la región tienen la particularidad de ser tributarios de las tres principales cuencas de Venezuela. Es así como el principal río de la región, el Tocuyo, como también el Yaracuy y el Aroa, desembocan en el Golfo Triste de la cuenca del Caribe; El turbio, que pasa por Barquisimeto, vierte sus aguas hacia el Orinoco, a través del Portuguesa y el Apure y al golfo de Coro, vierte sus aguas el río Mitare que está formado por los ríos San Luis y Pedregal.
Vegetación - Flora
El Sistema Coriano, presenta varios tipos de vegetación, comenzando de acuerdo a la altitud, por la Vegetación Xerófila, que se manifiesta en todo el norte del Sistema, desde los límites con el Parque nacional Morrocoy, hasta los límites occidentales con el estado Zulia y muy especialmente, en la península de Paraguaná. (Visita el Jardín Xerófito de Coro).La vegetación típica de esta zona, como lo dice la canción Sombra en los Medanos, son “cardones y tunas” a lo que podríamos añadirle uveros de playa y cujíes. Este tipo de vegetación también esta presente desde los alrededores de Barquisimeto, hasta los de Carora.
También al mismo nivel del mar, pero ahora en el Parque Morrocoy y en Chichiriviche, se encuentra la Vegetación de Manglares y en la costa donde comienza el sistema, desde la Petroquímica hacia el occidente, se han sembrado hermosas plantaciones de cocoteros, que a parte de embellecer el panorama, han creado una magnífica industria de extracción del aceite y alimento de estas plantas. La Vegetación de Selva cubre las numerosas montañas y serranías de la región con bosques de cierta importancia.
Fauna
Como en el resto del país, la fauna del sistema es rica en diversas especies de mamíferos, aves, reptiles y peces. Es necesario destacar las garzas, flamencos y coro-coros que pueblan la costa y sobre todo el Parque Morrocoy. Dignos de mención también, son los hermosos pájaros que abundan en la región, como en las montañas el azulejo, la reinita y el tucuso y no podemos olvidar al ave emblema del estado Lara , el cardenalito o pitirrín.
Economía
El Sistema Coriano es muy variado en lo que respecta a su economía; es agrícola, ganadero, industrial, pesquero y comercial. La Economía del Sistema, es tratada más ampliamente y por separado en cada uno de los estados que lo conforman.
Turismo
Venezuela es un país que tiene hermosas playas por estar ubicada en el trópico y sobre todo en el Caribe y dentro de las maravillosas playas del país, sin duda alguna hay que mencionar a las playas y cayos del Parque nacional Morrocoy, que son objeto de visita y admiración de un nutrido turismo, no sólo nacional, sino que también internacional. En el resto del estado Falcón y particularmente en la península de Paraguaná, igualmente hay numerosas playas, entre las que vale mencionar a la Adícora. Barquisimeto posee sitios cercanos dignos de ser visitados, como Duaca con su balneario El Guape y los petroglifos. En Quibor, su Museo Arqueológico y el Cementerio Indígena, con interesantes piezas precolombinas encontradas en las cercanías de esta localidad.
5. Los Andes: Estados Andinos: (1) Táchira, (2) Mérida, (3) TrujilloEstados con partes en los Andes: (4) Lara, (5) Apure, (6) Barinas y (7) Portuguesa
Se denomina "Los Andes" a la región comprendida en la parte venezolana de la cordillera más larga del mundo, la cordillera de Los Andes, que viene desde el Cabo de Hornos, allá en el sur de nuestro continente y que luego de atravesar Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia entra a nuestro país por el sur-oeste y toma en dirección nor-este, hasta ir a morir casi en el límite de los estados Lara y Yaracuy. Nos referimos, claro está, a la cordillera oriental de Los Andes, que nace en el nudo de Pasto en Colombia y que nuevamente se divide en el nudo de Pamplona en dos ramales, uno que es la serranía de Perijá y la otra, la de Mérida, objeto de este capítulo.
Relieve
El relieve de esta región, constituye el más variado de toda Venezuela, pues oscila desde el nivel del mar, hasta los cinco mil metros de altura. Razón ésta, para que el paisaje andino nos brinde una variada gama de diferentes accidentes geográficos, como valles, mesetas, páramos, llanuras y lógicamente cumbres nevadas, que como en el caso de la Sierra Nevada de Mérida se encuentran los puntos culminantes del país; El mayor de todos es el pico Bolívar con sus 5.007 metros, pero también son dignos de mencionar el Humboldt (4.940 m.), La Concha (4.920 m.), el Bompland (4.880 m.), La Silla del Toro (4.755 m.) y el León (4.743) m.
Clima
El relieve, es quien determina también el clima de la región; efectivamente, tenemos desde clima tórrido a los pies de Los Andes, hasta clima polar, en las cumbres nevadas de la cordillera. El clima de la región andina es muy benigno, pero claro está que a partir de los 1.500 m. de altura está por debajo de los 17º C. y a menos de 500m. ese promedio es mayor de 25º C. El sistema pluvial es parecido al resto de Venezuela, o sea desde abril hasta noviembre es el de mayor precipitación de lluvias.
Hidrografía
Como todos los ríos de montaña, los de esta región no son la excepción, no son navegables, correntosos y de corto recorrido. Vierten sus aguas a dos ollas hidrográficas; A la del Caribe a través del lago de Maracaibo y a la del Orinoco, a través del río Apure. De la primera podemos mencionar el Chama, Mucujepé, Torondoy, Capazón, Torbes, Motatán, Monay, Escuque y Carache. De la segunda, el Uribante, Doradas, Santo Domingo, Muchachí, Pagüey, Caparo y Boconó.
Vegetación - Flora
El ATLAS DE VENEZUELA, editado por Martín Klein, hace una interesante división de la vegetación según la altura y la clasifica en cinco grandes estratos, a saber:
· Vegetación Xerófila (plantas que viven en climas muy secos), de 0 a 400 m.
· Árboles Grandes de 500 a 2.000 m.
· Arbustos, más de 3.000 m.
· Vegetación Paramera, más de 3.500 m.
· Musgos y Líquenes, arriba de 4.000 m.
Como podemos ver, la región andina es la única en nuestro país que abarca toda esa gama, desde la xerófila en Lagunillas del estado Mérida y Borotá y Colón al norte de Los Capachos e igualmente entre La Grita y Seboruco del estado Táchira, donde se dan cardones, tunas, copíes, y cactus, hasta la de musgos y líquenes en las alturas de los páramos de la región.
Los árboles grandes se encuentran básicamente en los bosques que reciben gran cantidad de agua, alrededor de los 2.000 m., esta vegetación es parecida a la de las selvas lluviosas que están a más baja altitud, pero en nuestro caso se dan muy bien los cedros, caobos, jabillos, laureles, bucares, etc.
La vegetación paramera está muy bien representada por el frailejón con sus hermosas flores.
Fauna
Dentro de la variada fauna andina, hay que considerar que hay varias especies en peligro de extinción, por lo que es necesario contribuir a su cuidado y protección. Es el caso del oso frontino, el paují copete de piedra, el pacaraná y el cóndor de los Andes.
Este último se extinguió por completo hacen algunos años, pero en la actualidad están celosamente cuidados, después que fue necesario traer algunas parejas del sur de Los Andes, donde hay mayor abundancia y una mejor conciencia conservacionista de esta ave, la más grande del mundo y emblema nacional de varios países sudamericanos.
La fauna andina está representada en mamíferos, aves, reptiles y peces.
Mamíferos: Oso frontino, lapa, vedado común, vedado matacán, musaraña, rabipelado, conejos, gato de monte, pacarana y cuchí-cuchi.
Aves: Paují copete de piedra, cóndor, águila negra, quetzal coli-blanco, tucusito o chivito de los páramos, golondrina, lechuza, cucarachero, loro real, gallito de agua, gallito de la sierra, pato güirirí, abunda, tucusito, carpintero, tijereta, turpial, pato de torrentes, etc.
Reptiles: Lagartos, iguanas y culebras, algunas de ellas muy peligrosas como La cascabel, coral, macagua, macaurel, etc.
Peces: Dorado, guabina en los ríos y en lagunas de los páramos se han sembrado con mucho éxito, truchas de apetecible sabor y buen valor comercial.
Economía
Los estados andinos desde la época de la colonia, han sido eminentemente agrícolas y grandes productores de café, otrora, antes del comienzo de la explotación petrolera, principal producto de exportación y por ende, generador de divisas. También se cultivan y es uno de los principales productores del país, papas, apio, plátanos, hortalizas, leguminosas y frutales. En lo que respecta al área agropecuaria, es un importante productor de queso, leche y cría de vacunos, porcinos y aves.
6. Los Llanos: (1) Apure, (2) Barinas, (3) Portuguesa, (4) Cojedes, (5) Guárico, (6) Anzoátegui y (7) Monagas
Se llaman "Los Llanos" a una amplia extensión que va desde el extremo occidental del estado Apure hasta el extremos oriental del estado Monagas. Esta extensión corresponde prácticamente a una tercera parte del territorio del país que limita al norte con los Andes, la cordillera central y oriental y al sur con la frontera colombiana y con el Orinoco.
Los llanos están divididos en tres grandes áreas:
· Los llanos occidentales, que corresponden a los estados Apure, Barinas y Portuguesa y se dividen en llanos bajos y altos.
· Los llanos centrales, que corresponden a los estados Cojedes y Guárico.
· Los llanos orientales en los estados Anzoátegui y Monagas.
Relieve
Llanos Occidentales: Los llanos bajos, básicamente debajo de los 100 metros de altura sobre el nivel del mar, se inundan durante la época de lluvias (invierno) y tienen muchos ríos paralelos entre sí y que cambian de curso frecuentemente por acción de las dunas (montañas de arena) que son movidas por los vientos durante la sequía (verano). Los llanos altos se encuentran al pie de los Andes y son unas tierras muy ricas para el cultivo.
Llanos centrales: Tienen en la mitad del norte una serie de pequeñas montañas llamadas galeras. Aquí los ríos son menos abundantes y caudalosos que los que vienen de los Andes.
Llanos orientales: Se caracterizan por la existencia de mesetas de hasta 400 metros de altura, como la mesa de Guanipa.
Clima
La temperatura media anual es de 27ºC ,con los valores máximos y mínimos anuales de 33ºC y 22ºC, respectivamente. Los llanos tienen un clima intertropical lluvioso de sabana con una estación de lluvias muy marcada en el sur (Apure) y con una sequía muy marcada en el norte del estado Guárico. En el norte del estado Anzoátegui el clima es más árido.
Hidrografía
La red hidrográfica de los llanos es muy completa. Los llanos occidentales están atravesados de oeste a este por el río Apure.
Al sur del mismo, corren paralelos los ríos Meta, Cinaruco, Capanaparo, Arauca y Arichuna. Al norte, y proveniente de los Andes, el río Apure es alimentado por los ríos Uribante, Sarare, Caparo, Suripa, TIcoporo, Canaguá, Masparro , Santo Domingo, Portuguesa y Guárico.
Hacia el este, los ríos son menos caudalosos y alimentan al Orinoco por el norte. Podemos mencionar los ríos Guariquito, Manapire, Zuata, Pao y Caris.
Al norte de los llanos orientales los ríos Unare, Neverí, Manzanares y Aragua desembocan hacia el mar Caribe.
Finalmente en Monagas, los ríops Morichal Largo, Uracóa, San Juan y Guanipa alimentan directamente el delta del Orinoco.
Vegetación - Flora
En estos llanos abundan las sabanas con mayor o menor cantidad de árboles, inundables o no (en el invierno o época de lluvias, gran parte de los llanos bajos quedan inundados bajo el agua). También se consiguen palmares, bosques de galería y hasta bosques secos (deciduos) con cardones.
Algunas de las especies características del llano son: El Alconrnoque, el merecure, el samán, el lirio de agua, la flore de nácar, el chaparro, el salado, el cañafístolo llanero y por supuesto la palma llanera.
Fauna
El llano se caracteriza por la cantidad de animales que se pueden observar, en particular durante el verano, ya que en esa época del año se concentran en los puntos con agua. Entre los más característicos podemos mencionar el Chigüire, el oso hormiguero, la rana platanera, el venado, la baba, el báquiro, el caribe, el pavón, el rey zamuro, la garza real, el caricare, la chenchena y el gabán.
Economía
La actividad económica por excelencia de los llanos es la ganadería extensiva. En el renglón agrícola se cultiva el algodón, el sorgo, el arroz, el maíz, el maní, el merey y las caraotas. También hay una importante actividad petrolera en los estados Anzoátegui (El tigre, Anaco, San Tomé) y Monagas, y en menor grado en los estados Apure y Monagas. Al sur de Guárico, Anzoátegui y Monagas se encuentra la famosa faja petrolífera del Orinoco productora de crudos extra pesados. La pesca de río también tiene cierta importancia.
Turismo
Los llanos tienen un gran potencial turístico, en particular para lo que se llama el turismo ambiental o ecológico. Los observadores de aves de todo el mundo vienen a los llanos para observar las aves y la fauna llanera.
8. La Guayana: (1) Bolívar, (2) Amazonas (3) Delta Amacuro
Los geógrafos del país, no se han puesto de acuerdo en la manera de designar a esta vasta región, la más grande del país y también la más rica y hermosa; no solamente a nivel nacional, sino que también, a juicio de quien escribe estos artículos, uno de los lugares más hermoso de la tierra. Para algunos, la mejor denominación es la de Macizo Guayanés, tomando en cuenta su formación geológica, para otros, desde el punto de vista geográfico la llaman Sur del Orinoco; también ha sido nombrada como Escudo Guayanés ; para otros es la Guayana venezolana y por último para algunos es simplemente Guayana.
Geográficamente, esta vasta región de 425.000 km2 limita al norte con los estados Guárico, Anzoategui, Monagas y parte del Delta Amacuro; por el oeste, con el estado Apure y la República de Colombia. Estos límites, tanto los del norte como los del este, están fijados por nuestro principal río, el Orinoco ; por el sur, limita con la República Federativa del Brasil y finalmente por el este con la República Cooperativa de Guyana, a través de la Zona en reclamación (aproximadamente 150.000 km2.) de la Guyana Esequiba, de la cual Venezuela fuera despojada por la corona británica en el siglo XIX. Esta región abarca en su totalidad a los estados Amazonas y Bolívar y toda la parte al sur del Orinoco del estado Delta Amacuro.
Relieve
El relieve de Guayana es muy variado, llanuras o sabanas, con alturas que van desde los 100 hasta los 500 m., luego la La Gran Sabana, que es una planicie con un promedio de 1.000 m. de altitud y es el hogar de los magníficos " tepuyes, extraordinarias formaciones geológicas, entre las cuales hay que destacar por su altura el Roraima, con sus 2.810 m. y el Auyantepui, de donde se desprende la caída del agua, más alta del mundo, el Salto Angel, con sus casi mil metros de caída vertical y por últimolas sierras o serranías que son varias y alcanzan cumbres considerables y cuyo punto culminante es el cerro Marahuaca con sus 3.840 m. Todo lo respecto al relieve, puede verse con mayor detalle en cada uno de los estados que forman Guayana y que serán descritos por separado en cada uno de ello
Clima
Dependiendo de la altura ,que en nuestras Guayana es variada, se encuentra una diversidad de climas, desde tórrido en las márgenes del Orinoco, pasando por un clima muy benigno en La Gran Sabana, hasta el clima fresco de las cumbres de los tepuyes y de las serranías de la región.
Hidrografía
La región de Guayana, es uno de las reservas de agua, mayor del mundo, la confluencia del Orinoco con el Caroní, es una de las cuatro hoyas hidráulicas mayores del planeta. Los grandes ríos de la región, el Aro, Ocamo, Padamo, Cunucunuma, Ventuari, Suapure, Cuyuní, Caroní, Caura, Yuruari, Paragua, Etc. son todos afluentes del gran río, el "padre de todo los ríos" que es lo que significa en lengua aborigen, el Orinoco.
El punto donde se unen el Orinoco y el Caroní, en Ciudad Guayana.Obsérvese la diferencia de colores de los dos ríos.
Vegetación - Flora
Debido a su inmensa extensión, la vegetación de la región de Guayana, con excepción de la generada por las nieves eternas de los Andes y los médanos de Falcón, es un muestrario de toda la vegetación que cubre el suelo venezolano; efectivamente, a través de su amplia geografía se encuentra vegetación halófila, que es la típica de los manglares; vegetación herbácea, de las sabanas; xerófita, que es la del espinar o bosque xerófito ; la higrófila de las selvas y la propia del bosque nublado, propia de las laderas montañosas. La ubicación de estos tipos de vegetación, dentro del territorio guayanés, será dada en cada uno de los estados de la región.
Fauna
La fauna de la región es una de la más rica y variada del país. Hay una inmensa gama de mamíferos, desde pequeños monos a grandes felinos como el jaguar, el león y el puma. Dantas lapas, chiguires , osos, etc. Reptiles y anfibios, como la baba, el caimán del Orinoco, tortugas, morrocoyes, anacondas, tragavenados y una gran diversidad de culebras. Aves como la hermosa guacamaya, tucanes, loros, pericos, paujíes, etc. Peces, desde el temido caribito o piraña, pasando por el temblador y los comestibles como el sabroso pavón, bagres, guabina y otros.
Casi la totalidad de esta inmensa región, está formada por los estados Amazonas y Bolívar, pero también hay que considerar que corresponde a ella, toda la parte sur del estado Delta Amacuro.Las principales ciudades de la región son Ciudad Guayana, con más de medio millón de habitantes y que está integrada por Puerto Ordaz y San Félix; la capital del Estado Bolívar, Ciudad Bolívar, Upata, Caicara de Orinoco, Tumeremo, Guasipati, El Callao, El Manteco, Santa Elena de Uairén, todas éstas, del esto Bolívar y la capital de Amazonas, Puerto Ayacucho. En lo que respecta al estado Delta Amacuro , al sur del Orinoco, no hay ninguna población con más de un millar de habitantes.
Economía Turismo
En la región de Guayana por su tremendo potencial hidroeléctrico, riqueza minera: abundancia de minerales de hierro y bauxita, se ha instalado una de las principales industrias pesadas de América latina. Efectivamente la Siderúrgica del Orinoco, es la principal fábrica de tubos API de Latinoamérica e igualmente deben considerarse la industria del aluminio y otras más derivadas de la elaboración del acero y del aluminio. Otros minerales importantes de la región son el níquel, manganeso y mercurio. También hay cantidades importantes de metales preciosos, (oro y platino) y diamantes. Desgraciadamente, la abundancia de estos últimos y el oro, han traído a muchos aventureros y garimpeiros, que usan métodos poco ortodoxos para su extracción, sin importarles el daño ecológico que causan a los ríos y al medio ambiente de Guayana.
La agricultura y ganadería, salvo algunas excepciones en Upata y Tumeremo, no son mayormente dignas de mención.Lo mismo puede decirse de la recolección de caucho, balatá y sarrapia, otrora, quizás la gran fuente de riqueza de la región y descrita por nuestro gran Rómulo Gallegos en su novela Canaima, hoy, no es ni la sombra de lo que fue en el pasado.
Pero, en el sector económico, salvo, claro está, la industria pesada, el gran futuro de esta bella, inmensa y aún poco explorada región, es la industria sin chimeneas, la del turismo, que VENEZUELA TUYA ofrece por separado:
9. Las Islas o Región Insular
Corresponden al estado Nueva Esparta y a las Dependencias Federales. Su ubicación está situada al norte del país, abarcando desde la isla de Patos, la más oriental a 61º 51’ longitud oeste, hasta el archipiélago de Los Monjes, cuya isla Monjes del norte, es la más occidental, a 70º 55’ longitud oeste. La isla situada más al norte es la isla de Aves a 15º 42’ latitud norte y aproximadamente a 500 km. al norte de tierra firme. Sin que quede ninguna duda al respecto, la isla de Margarita es la principal de la Región Insular, que junto a la isla de Coche y Cubagua, forman el estado Nueva Esparta, nombre dado, por la valentía de sus habitantes en las guerras independentistas en reconocimiento a la región de Esparta en la sureña península del Poloponeso en Grecia. Su capital es La Asunción.
Superficie:
1.150 km20,13% % del territorio nacional.
Dependencias:
342 km.20,04% del territorio nacional
Totales:
1.492 km.20,17% del territorio nacional.
Población(2001):
374.000 habitantesDep. Federales1.651 habitantes
Su capital, La Asunción, Porlamar, ( la más populosa), Villa Rosa, San Juan Bautista, Juan Griego, Pampatar, El Valle del Espíritu Santo y Punta de Piedras.
Geografía
Las Dependencias Federales, compuesta en su totalidad de islas y archipiélagos, presentan las características típicas de las islas del Caribe sur, o sea con mínima vegetación y debido a la escasez de lluvias, carencia de agua. No ocurre lo mismo con la isla de Margarita, que debido a su sistema orográfico de Macanao, presenta vegetación en sus montañas y en las partes bajas de las mismas, pero también carece de agua y el preciado líquido a tenido que ser llevado a través de acueductos submarinos desde el continente. El punto culminante es el cerro de El Copey con 957 m.
Hidrografía
En cuanto a la Hidrografía, por las razones aducidas no presenta ríos dignos de mención, pues ellos carecen de curso suficiente y volumen de agua que puedan verter al mar.
Actividades Económicas
La principal actividad económica tanto de Nueva Esparta como de las demás islas, es sin lugar a dudas el turismo, que se ha desarrollado enormemente gracias a la belleza inigualable de sus playas, la cordialidad de sus habitantes, el clima privilegiado, sus típicos pueblecitos y a la creación en 1966, de la Zona Franca de Margarita, durante el gobierno del Presidente Raúl Leoni y en 1974, el Decreto de Creación del Puerto Libre de Margarita, durante el primer gobierno del Presidente Carlos Andres Perez, ambas medidas destinadas a la atracción de los turistas, no solamente nacionales, sino que también extranjeros. Sin pecar de chauvinismo, difícilmente podemos encontrar otra isla en el Caribe que pueda ofrecer más a los turistas que Margarita, en cuanto a paisajes, playas, deportes acuáticos, casinos, facilidades de vialidad, aeropuertos, restaurantes de comida criolla e internacional, night clubs, canchas de golf, variedad enorme de hoteles, desde varios con 5 estrellas, hasta posadas con precios al alcance de todo bolsillo y maravillosas tiendas para comprar toda clase de productos de todas partes del mundo.
Las otras actividades a mencionar son las Pesca, el Comercio y en menor grado, la Agricultura, que a pesar de la riqueza de sus suelos en algunas partes de la isla, no a podido ser mejor explotada, por la carencia de agua.
lunes, 12 de octubre de 2009
Pautas ENTREGA DE MAPAS
Mapas:
1. Mapa de los límites geográficos de Venezuela
2. Mapa de las 2 longitudes de Venezuela y las 2 latitudes de Venezuela (revisar clase)
Indicadores:
1. Dejar un margen de 2 cm en cada lado
2. Utilizar marcador negro o plumilla para la delimitación de zonas específicas
3. Utilizar colores para la diferenciación de zonas
4. Entregar los 2 mapas en Carpeta Marrón (dura) con ganchos
Pautas para REGISTRO PERIODÍSTICO
Entrega 1: Próxima Semana A: 15/10 B y C: 16/10
Indicadores a Evaluar
1. Presentación: debe ser en un cuaderno a parte. Empastado (no resorte)
2. Creatividad: en la presentación
3. Artículos de periódico
a. Noticias ECONÓMICAS nacionales y/o internacionales
b. Por entrega son de 4 a 6 artículos (actualizados por semana)
c. Recorte de periódico. NO INTERNET
4. Resumen y análisis
a. Por articulo
5. Colocación de la información
Clase "Ubicación astronómica y geográfica de Venezuela"
Latitud
Línea horizontales paralelas por los extremos norte y sur del territorio continental de Venezuela. Localización de cada una de estas lineas será establecida con referencia al ecuador.
El extremo más próximo al ecuador es el nacimiento del río Ararí (Estado Amazonas) con un latitud norte de 0°38´53´´
El extremo de nuestro territorio continental más alejado del ecuador es el cabo San Román (Estado Falcón) con una latitud norte de 12°11´46´´
Longitud
Línea extremas verticales (meridianos) por los extremos este y oeste del territorio nacional. Estas líneas toman como referencia el meridiano de Greenwich.
El punto más oriental o próximo al meridiano cero lo constituye la confluencia o encuentro del río Barima y Mururuma (Estado Delta Amacuro) con una longitud norte de 59°47´30´´
El punto más occidental, más alejado del meridiano de Greenwich es el nacimiento del río Intermedio (Estado Zulia) con una longitud de 73°23´53´´
Consecuencias de la Longitud de Venezuela
- Husos Horarios: nosotros nos encontramos a 4,5 horas de retraso del meridiano cero (0). Nuestro huso horario se encuentro en el 4to y 5to meridiano con respecto al meridiano cero hacia la derecha.
La equidistancia de Vzla con respecto a los extremos norte y sur del continente así como la accesibilidad de los países templados, permite establecer intercambios comerciales, todo el año, debido a la alternabilidad de las estaciones astronómicas.
Consecuencias de la ubicación geográfica de Venezuela
1. Vzla como país caribeño
- Posee una línea costera de 3726 km
- Se enfrenta con el mar Caribe con 2719 km desde Castillete (Zulia) a Paria (Sucre)
- Comparte con otros países una zona de gran importancia geopolítica: gozando de derechos marítimos en la cuenca del Caribe.
- Forma parte de CARICOM (Comunidad Caribeña)
2. Vzla como país Atlántico
- Fachada marítima de 1008 km de Costa desde Paria (Sucre) hasta Punta Playa (Delta Amacuro)
- Intercambio geopolítico con Trinidad y Tobago y Guyana…
- El océano Atlántico litoral como desembocadura del río Orinoco, formando muchos cabos navegables. Gracias a ellos son transportados productos siderúrgicos y alumínicos.
3. Vzla como país Amazónico
- Comparte la selva con Brasil, Colombia, Perú, Bolivia y Guyana.
- Poseedores en tierras vírgenes en flora y fauna, recursos minerales.
- La selva: poseedora de oxígeno al planeta. Impulsa acciones para la coordinación de la prevención (Pacto Amazónico 1978).
- Gran diversidad de etnias. Gran patrimonio cultural.
4. Vzla como país Andino
- Gracias la cordillera de los Andes y Perijá, permite que el país pertenezca a “La Comunidad Andina”, para mejor cooperación regional.
5. Consecuencias socioeconómicas y políticas
- Cultivo todo el año, sistema de riego para obtener varias cosechas en el año. No hay estaciones astronómicas, ni eventos destructivos.
- Ubicación céntrica – comercio internacional con Europa, África y América. Por el Canal de Panamá con Asia.
- Alto potencial pesquero. Aguas cálidas para ciclos de reproducción pesquera.
6. Consecuencias ambientales
- Clima tropical húmedo- zona de gran biodiversidad
- Inmenso potencial turístico, por playa, aventura y recreación.
- La amplia radiación e iluminación proporciona días de inmensa insolación.